Coleccionando vinilos - 188 - ANTONIO MACHIN "Los grandes éxitos" (1970)

 



Fuera prejuicios y quienes me conocen saben que estas 3 temporadas de "Coleccionando Vinilos" he hablado de cualquier estilo sin ruborizarme.
Pero hay que seguir innovando y tras más de 180 vinilos comentados es la primera vez que hablamos de boleros y para ponernos esta música pues lo más adecuado es hacerlo con el mejor.

Antonio Machín es un cantante universal en toda la música de habla hispana, un icono del bolero y la balada romántica.

A parte de canciones románticas, divierte escuchar canciones que te hacen sonreír con temáticas muy populares y cercanas como uno de sus grandes éxitos, "El manisero".

En su sonido a parte de la voz, como no, destaca como muchos de sus temas van acompañados de vientos y de maracas, por que siempre induce un poco al baile aunque se ponga romanticón.

Además destaca y tiene su encanto el sonido de sus canciones, muy arenoso, sin demasiados filtros, muy de vinilo de los antiguos casi como si fuera un vinilo de pizarra de esos que casi rascan el sonido.

Lo dicho, un nuevo estilo a añadir a la lista (y no será el último).

En cuanto al vinilo, da lo mismo uno que otro, son multitudes los recopilatorios que se han publicado de Antonio Machín, me imagino que no tendrán grandes costes de autor sus temas al ser tan antiguos y no han parado de salir a la venta.

La que tengo en mi poder tiene grandes canciones suyas aunque de las clásicas se echa en falta "El manisero" y "dos gardenias".


A1Anoche Hable Con La Luna
A2Cuento Contigo
A3El Huerfanito
A4Miseria
A5Besame Mucho
A6Duele
B1Isabel
B2Mas Daño Me Hizo Tu Amor
B3Mar Y Cielo
B4Ser
B5Un Compromiso
B6Cemento, Ladrillo Y Arena


Como no, he tenido que tirar de wikipedia para recordar a este cubano universal.

Antonio Abad Lugo Machín,2​ conocido como Antonio Machín (Sagua la GrandeCuba11 de febrero de 1903 - MadridEspaña4 de agosto de 1977), fue un cantante cubano de boleros y de música popular en general. Basó su repertorio en la música cubana y la balada romántica.

Intérprete de reconocido prestigio en el ámbito hispanohablante, es famoso por sus recreaciones, entre otras, de temas como El maniseroDos gardeniasAngelitos negros. Su disco El manisero, grabado en 1930 acompañado por la orquesta de Don Azpiazu para la compañía Victor de Nueva York, constituyó el primer éxito millonario en ventas de la música cubana. Está enterrado en la tumba número 52 de la Plaza del Cristo del Calvario del Cementerio de San Fernando de Sevilla.

Biografía

Miembro de una familia pobre (de unos quince hermanos) de la localidad cubana de Sagua la Grande, Antonio trabajó de niño en diversos oficios. Fueron sus padres un emigrante gallego, José Lugo Padrón, y una afrocubana, Leoncia Machín.3​ El artista recuerda haber sido feliz en su familia, que no era «ni muy rica ni muy pobre». Muy pronto se manifestó su afición al canto. Alternaba su trabajo de joven albañil con el canto en la iglesia, en los teatros y tras la pantalla del cine mudo de su ciudad. Llegó a unirse hasta tres veces con grupos de músicos ambulantes que pasaban por su ciudad camino de La Habana. En 1911, el párroco de Sagua lo puso a cantar en su altar mayor. En cierta ocasión, con motivo de una fiesta benéfica, interpretó el Ave María de Schubert subido a una silla.Se ganó el aplauso de toda la población. Al cumplir veinte años, manifestó su deseo de ser barítono,4​ y estudiar bel canto y ópera, pero comprendió que, dado su color, su repertorio quedaría reducido a Otelo. Mientras su madre le inculcaba el amor al canto, el padre veía su actividad como propia de individuos de vida irregular y rayana en lo inmoral.

No sin dificultades llegó a La Habana en 1926, donde se inició como solista en los cafetines, acompañado del guitarrista Miguel Zaballa. La reputación del dúo llegó a oídos de la burguesía habanera, que ya no dudó en contratarlos. Por azar del destino llegó a cantar a una emisora en la que coincidió Don Azpiazu, quien lo contrató como segundo cantante de su orquesta. Sería, pues, el primer cantante negro que actuara en el Casino Nacional de La Habana, lugar de la burguesía más racista y excluyente, ya como todo un profesional. Sin dejar a Azpiazu, fundó un sexteto que hizo sus primeras grabaciones en 1929 y a partir de los medios de la época, es decir, las victrolas de cuerda y la radio que empezaba a desarrollarse. El éxito fue inmediato con Aquellos ojos verdes, al que siguió El manisero. En 1930 dejó Cuba, adonde no volvería hasta 1958. En abril de 1930 llegó a Nueva York, integrando la orquesta de Don Azpiazu. Estuvo cuatro años en la gran metrópoli, formando parte de otras muchas agrupaciones (José Escarpenter y su Orquesta, Orquesta Antillana de Rafael Hernández, Julio Roque y su Orquesta, Armando Valdespí y su Orquesta, además de las dirigidas por él mismo: la Orquesta Machín y el Cuarteto Machín).

Muy conocido ya en los escenarios latinos de Nueva York, donde popularizara «El Manisero», de Moisés Simons, y grabara una larga serie de títulos a lo largo de la primera mitad de la década del treinta, marchó a Europa en 1936. Tras breve estancia en Londres, actuando en el teatro Adelphya, llegó a París, donde la música cubana tenía fuerte presencia desde los años 20. En París formó el grupo Antonio Machín y su Orquesta, con Moisés Simons al piano, realizando a partir de entonces varias grabaciones. En 1936 grabó también con la Orquesta de Eduardo Castellanos. Enamorado de una joven francesa llamada Line, con ella y con su orquesta realizaría una gira por Suecia, donde no quiso quedarse debido al frío clima, y volvió a París.


Dos compositores importantes en su carrera fueron el cubano Osvaldo Farrés (autor de temas como MadrecitaToda una vidaNo me vayas a engañarQuizás, quizás, quizásAy de mí...) y la mexicana Consuelo Velázquez (autora de Bésame muchoSerá por eso y Amar y vivir). Mención aparte merece la única versión de la cubana Isolina Carrillo, que convirtió en uno de sus grandes éxitos, Dos gardenias.Machín llegó a España, país de su padre, donde vivirá hasta su fallecimiento en 1977. Ya desde la década de los veinte tenía un hermano que vivía en Sevilla. Antonio llegó de vacaciones en 1939, tratando de escapar de la II Guerra Mundial, mas se halló con la dura realidad de la posguerra española y la consiguiente zozobra. Llegaba con el saxofonista dominicano Napoleón Zayas y optó por quedarse en Madrid. En 1943 se casó en Sevilla con María de los Ángeles Rodríguez. A Sevilla trajo parte de sus familiares cubanos. Actuó en algunas salas de fiestas de Barcelona como "Shanghái" (llamada, tras el cambio de nombres extranjeros por nombres castellanos, "Sala Bolero"), cobrando veinticinco pesetas diarias. El primer éxito que tuvo en España fue Noche triste, un fox melódico grabado con los Mihuras de Sobré, orquesta que acompañó a Machín en sus primeros éxitos y de la que después se desligó. Otros de sus primeros éxitos fueron Cómo fueMorenoAmor sincero, etc. En 1947 llegaría su gran éxito en España, la «canción moruna» Angelitos negros, convertida en bolero merced a un arreglo musical en la década de los sesenta.

En España, ya con más de sesenta discos grabados y con su "Cuarteto Machín", le llegó la consagración gracias a una adaptación absoluta al país como lo demuestra la frase, muy citada, de que se trataba de «el más cubano de los españoles y el más español de los cubanos». En España, Machín encuentra todo lo que buscaba, y le gustaban especialmente Madrid, Sevilla (donde encontró el amor); Alicante donde pasaba largas temporadas en su apartamento de Playa de San Juan. También frecuentaba Barcelona, donde actuó por primera vez al llegar a España y en la actualidad se le recuerda con un monolito en la Plaza Vicenç Martorell del Distrito de Ciutat Vella, al lado de la Plaça de Bonsuccés, donde pensaba trasladarse a vivir justo antes de su muerte.

Empezó prácticamente desde abajo y llegó a ser testigo y banda sonora de las historias de amor de los españoles en unos tiempos difíciles, su popularidad fue creciendo hasta ser idolatrado como lo eran las grandes estrellas de la copla, sus canciones pasaron a ser parte de la memoria sentimental de varias generaciones a través de la radio.

Por su carácter serio y humilde, Machín fue muy bien acogido en la España de la época. Impuso su personal estilo en el bolero y hasta entró en el refranero popular con el dicho «Te mueves más que las maracas de Machín». En Alcalá de Guadaíra (Sevilla) el 7 de junio de 1977 salió muy agotado de escena y no pudo regresar. Fue su última actuación. Machín falleció en Madrid el 4 de agosto de 1977, en su casa de la calle General Mola (hoy Príncipe de Vergara), a los 74 años de edad. Descansa en el Cementerio de San Fernando de Sevilla, donde sus compatriotas y familiares lo recuerdan cada año rociando su tumba con ron cubano y cantando alguno de sus boleros.

Homenajes


El 22 de abril de 1981 se le rindió un gran homenaje en un concierto en el que participaron cuatrocientos artistas de diversos estilos que se celebró en el Palacio de los Deportes de Barcelona.El 10 de diciembre de 2006 se inauguró una estatua en su memoria en Sevilla, obra del escultor Guillermo Plaza Jiménez, ubicada en la plaza Carmen Benítez. Allí, la imagen sevillana de Machín custodia y mira hacia la Hermandad de Los Negritos, a la que el cantante cubano estuvo muy vinculado, además una calle de Sevilla lleva su nombre.

En el Museo de la Música de su ciudad natal se atesoran muchas de sus pertenencias: sus maracas, claves y algunos de sus discos, además de fotografías suyas y de los familiares.

Antonio Machín (1903-1977) hubiera cumplido cien años en 2003, en el 25º aniversario de su muerte y en vísperas de su centenario se le homenajeó con un proyecto en que se incluyó un documental dirigido por Núria Villazán, un libro biográfico y un disco, el título de esta triple edición fue "Machín. Toda una vida". Joan Manuel Serrat participó en el documental, en su intervención ante la cámara que se grabó en la popular Antena 3, en la calle Tallers esquina con Rambles, Serrat comentaba: "La figura de Machín está ligada a la cultura sentimental de la radio, que suponía una pequeña ventana por donde penetraba la luz en unos tiempos muy sombríos. Con esa luz entraba la voz de Machín, la de Juanito Valderrama, la de Concha PiquerJuanito SegarraJorge SepúlvedaBonet de San PedroLorenzo González... Corrían tiempos de hambre, privaciones y miedo. Cuando yo tuve uso de razón, Machín ya estaba consolidado en la memoria sentimental de la gente. Nos conocimos en 1965, cuando actuábamos en la radio (y cobrando, que entonces se cobraba por actuar: la radio era un flotador mientras se esperaban tiempos mejores). Yo era entonces un artista emergente y él pasaba una época algo difícil. Aunque nunca dejó de trabajar, sufría un cierto declive de popularidad, ya que un nuevo tipo de música parecía arrasarlo todo. Lo llevaba con dignidad y logró remontar aquel período gracias a la moda camp, recuperando su aureola mítica". Serrat admite haber "aprendido mucho de Machín y de la música que él hacía. Porque Machín era una esponja tremenda, en la cual cabía 'El manisero', 'Angelitos negros' y el repertorio de Oswaldo Farrés. También podía cantar guarachas con idéntica y pasmosa tranquilidad. Se lo sabía todo. Y alrededor de aquellas canciones, que eran historias, nacieron las vidas sentimentales de las gentes. Machín resultó fundamental".



En 2017, aprovechando el 40 aniversario de su muerte, en RTVE.COM publicaban este artículo:

"Angelitos negros", "El manisero" y "Dos gardenias" son temas populares e inolvidables que marcaron una época y que pertenecían al celebre cantante y compositor cubano Antonio Machin del que este viernes se cumple el 40 aniversario de su muerte en Madrid a los 74 años.

Pero Machín descansa en Sevilla por propio deseo, había manifestado expresamente que quería ser enterrado en la capital hispalense, ciudad donde vivió y se casó, en junio de 1943, con Angelita Rodriguez, el amor de su vida, una andaluza mas joven que él, y donde está inmortalizado en bronce desde diciembre de 2006 frente a la capilla de Los Negritos, de la que fue hermano cofrade.

Antonio Machín, que era miembro de la SGAE, tenía registradas más de 500 canciones cuyos derechos de autor siguen gestionando sus herederos. Precisamente, la aportación de Antonio Machín a la música popular universal fue generosamente reconocida en 2002, con motivo del 25 aniversario de su muerte.


Entonces, y bajo una iniciativa cultural que se denominó "Proyecto Machín", en el que tuvieron cabida la edición de su biografía "Machín. Toda una vida", elaborada por el que fuera su yerno, Eduardo Jover; la película de idéntico nombre dirigida por Nuria Villazán; un disco con sus temas más internacionales; y la programación de un centenar de actos en su memoria.

Nacido el 11 de febrero de 1903 en Sagua la Grande, provincia de Santa Clara (Cuba), de padre gallego y madre cubana, la niñez de Antonio Machín se desarrolló en el seno de una familia humilde y numerosa (eran 16 hermanos).

Aprendió de su madre, a los cuatro años, la primera canción y solo diez años después hacía su primera aparición pública, en el casino de La Habana. Un año después, inició su andadura artística junto al cantante Miguelito Zaballa.

La amenaza de la Segunda Guerra Mundial le obligó a trasladarse a España

Formó parte del Trío Luna y después, el joven Machín ingresó en una de las formaciones más vanguardistas de la escena iberoamericana de los años 20 y 30, la Orquesta de Azpiazu, dirigida por Justo Ángel Azpiazú, "Don Azpiazu", con la que realizó sus primeras actuaciones en Nueva York y grabó varios álbumes. El primero fue "El manisero" en 1929.

Pronto su nombre fue conocido en todo el país y temas como "El manisero", "Perfidia", "Mira que eres linda", "Madrecita", "Envidia" y tantos otros superaron las modas para seguir en el recuerdo y la emoción de varias generaciones.Desde entonces sus canciones se dispersan por América Latina y Estados Unidos. En la década de los treinta, actuó en París y Londres y a finales de 1939, la amenaza de la Segunda Guerra Mundial le obligó a trasladarse a España, donde tras debutar en Barcelona, estrenó el inmortal tema de Maciste y Blanco, "Angelitos negros", del que se vendieron miles de discos.

Paralelamente, la inquietud creativa del cantante le llevó a formar el Cuarteto Machín, con el que obtuvo gran éxito entre la comunidad iberoamericana en EEUU.

Su popularidad se extendió por Europa, presentó su célebre "Lamento esclavo", de Grenet. Todo ello le permitió afrontar con garantías empresas artísticas de mayor envergadura, como la formación de la Orquesta Habana, con la que realizaría numerosas giras por el Viejo Continente.

A finales de los 40 y convertido ya en referencia del musical y el teatro de variedades, el cantante incorporó a su repertorio otra de sus piezas más universales, "Dos gardenias", de Isolina Carrillo. A aquella época pertenecen sus espectáculos "Ebano y marfil", "Cancionero cubano", "Caras conocidas" o "Cuba y España".

En la década siguiente, en los cincuenta, coincidió en España el auge del cha-cha-chá con la orquesta de Machín reestructurada para animar este género.

A partir de 1964, el cantante y compositor iniciaría una gira de dos años con el espectáculo "Bodas de plata".

Convertido ya en máxima figura del son cubano y del bolero, Machín pondría en marcha, más adelante, otros espectáculos como "La vida empieza a las siete" o "Melodías inolvidables".

Su última actuación, a penas dos meses antes de morir y ya enfermo del pulmón, tuvo lugar en Alcalá de Guadaira (Sevilla) el 7 de junio de 1977.


MANISERO



Comentarios

Entradas populares de este blog

micanciondemisemana - ROSENDO - FLOJOS DE PANTALON

miportadademisemana - PINK FLOYD "The dark side of the moon" 1973

Capítulo 3. FRASES ESCONDIDAS EN CANCIONES. Hoy... IVÁN FERREIRO